Auditoría Pública nº 72. Revista de los órganos autonómicos de control externo
1. CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE LAS FÓR- MULAS DE GESTIÓN INDIRECTA EN SANIDAD. ¿Existe un modelo de gestión sanitaria que sea satis- factorio tanto para el ciudadano como para la Adminis- tración? A mitad camino entre la sanidad pública y la privada, nos encontramos con las concesiones sanitarias administrativas, un modelo basado en la teoría de la “co- laboración público-privada”, esto es, que un particular construya una infraestructura, que asuma el riesgo de su explotación y, que pasado el tiempo estipulado en el contrato, lo revierta a la Administración. Este modelo, en principio, no parece ser una mala opción. Sin embargo, existen antecedentes que llevan al contribuyente a pensar que el riesgo empresarial privado transcurre en un viaje de ida y vuelta entre el operador y la Administración (por ejemplo, en 2003 la Generalitat Valenciana optó por una operación de rescate dirigida a hacer las condiciones del contrato más atractivas para el operador). Hay una percepción, más o menos generalizada, en el sentido de que la sanidad privada es mejor que la pú- blica en aspectos como el “confort” y “tiempo de espe- ra”, que podría explicar el auge y expansión del modelo de concesión administrativa, puesto que el ciudadano quiere un sistema de sanidad de calidad y ajustado a sus necesidades. Sin embargo, también es generalizada la percepción de que la sanidad pública es “mejor” que la privada en los aspectos asistenciales, y que en caso de enfermedad grave, el paciente puede pensar que los llamados hospitales de referencia cuentan con mayores recursos técnicos y humanos. A pesar de que la sanidad española lleva experimen- tado formas de gestión indirecta desde hace ya varios años, los pronunciamientos que han tenido eco en la literatura científica referidos a las posibles ventajas e in- convenientes de la gestión de la atención sanitaria me- diante modelos como el de la concesión administrativa, son escasos en número, ambiguos en sus conclusiones y sesgados por las consideraciones ideológicas en las que se basan, debido la existencia de grupos de interés que patrocinan los estudios subyacentes. Algunos de los aspectos diferenciadores respecto a la gestión pública, recopilados a partir de la lectura de diversos estudios y artículos de opinión, se resumen en la siguiente figura: 48 Noviembre nº 72 - 2018 Figura 1. Ventajas y desventajas AUDITORÍA Y GESTIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS Fuente: Elaboración propia a partir de bibliografía referenciada al final del artículo. Ventajas Sujeción al derecho privado en contratación y en personal: mayor flexibilidad en la gestión. Falta de transparencia: ausencia de mecanismos e instrumentos comunes de seguimiento y obtención de datos. Coste inferior a la medida de la gestión pública. Contratos de larga duración: pérdida de flexibilidad a la hora de responder a las cambiantes necesi- dades sanitarias. Dificultades en caso de reversión del servicio, en especial, en materia de personal. Elevada rentabilidad política: apertura de nuevos hospitales sin aumentar deuda ni incrementar im- puestos. Empobrecimiento de la profesión sanitaria: más horas de trabajo, menos sueldo y menos libertad en la asistencia clínica. Incentivos y sanciones como herramientas de gestión del personal: implicación del profesional en la reducción de costes. Dependencia de hospitales públicos para tarta- mientos médicos específicos. Percepción de mayor confortabilidad general. Capacidad para adoptar prácticas innovadoras, incluidos avances tecnológicos Ausencia real de transferencia de riesgos al sector privado. Desventajas
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEw