Auditoría Pública nº 75. Revista de los órganos autonómicos de control externo
1. INTRODUCCIÓN Resultan adecuadas las palabras de Villoria (2015, p.1983) para la introducción de este trabajo, cuando escribe que “si hace veinte años hubiéramos hecho una evaluacióndelatransparenciaexistenteenlosmunicipios españoles, el resultado hubiera sido demoledor. Probablemente, ni siquiera hubiéramos podido conocer quién era quién en la estructura de dirección de la mayoría de los Ayuntamientos. En estos veinte años el cambio de actitudes ciudadanas y políticas hacia la transparencia ha sido espectacular, sobre todo a partir del surgimiento de la crisis económica, fenómeno que ha producido cambios sorprendentes en las exigencias ciudadanas de limpieza y honestidad en la vida política”. En la misma línea que lo expresado anteriormente, hemos de mencionar que la crisis económica ha originado una demanda de la transparencia sin precedentes en la historia de la democracia. La sociedad española se ha ido haciendo eco de la importancia de este componente en la vida democrática, no tratándose de un valor finalista, sino instrumental, que constituye uno de los pilares esenciales en el desarrollo económico y un elemento fundamental en la generación de riqueza de una economía de mercado. Resulta fácil conectar ambas realidades cuando se observa la repercusión de la crisis económica en la población y la cantidad de recursos despilfarrados, e incluso sustraídos del presupuesto público. Así, podemos señalar como principales causantes de esta situación lo que Acemoglou y Robinson (2014) denominan acertadamente “élites extractivas”, entre las que se encuentran los políticos de muchos países y que se han caracterizado por la mala gestión de los fondos públicos y la impunidad con la que actuaban. Estas fuerzas se han alejado de la consecución del bien común y han destinado sus esfuerzos a mejorar su propio bienestar y el de su entorno. Por tanto, la crisis económica ha hecho aún más necesario el papel del control externo. Los Órganos de Control Externo Autonómicos (OCEX), adquieren especial relevancia en un entorno en el que la sociedad exige una correcta gestión de los fondos públicos. Así, la transparencia se establece como un elemento fundamental para disminuir las posibilidades de que se repitan las actuaciones incorrectas de la crisis sufrida en los años recientes. Este trabajo tiene por objeto el estudio de los informes de fiscalización de los OCEX, y se encuentra dividido en dos partes. En la primera se lleva a cabo el examen del contenido de los informes que componen la muestra seleccionada durante el periodo 2003-2015. La segunda parte ha consistido en determinar qué variables explican el mayor o menor número de deficiencias detectadas por los entes fiscalizadores en los informes analizados. 2. METODOLOGÍA Para confeccionar la población de estudio, se han obtenido los informes publicados por los OCEX desde el año 2005 al 2017 a través de la búsqueda de la palabra “Ayuntamiento” en su base de datos. De esta forma, se recaban únicamente los informes referidos a dichas entidades. Con el objeto de dar una mayor consistencia a las conclusiones del estudio, se han utilizado únicamente los informes que analizan las Cuentas Generales de los Ayuntamientos (tabla 1). 60 Junio nº 75 - 2020 AUDITORÍA Y GESTIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS Tabla 1. Número de informes sobre la Cuenta General de los Ayuntamientos elaborados por los OCEX durante el periodo 2005-2017 OCEX Número de informes Cámara de Comptos de Navarra 202 Sindicatura de Comptes de Catalunya 10 Sindicatura de Contes de la Comunitat Valenciana 28 Consello de Contas de Galicia 26 Tribunal Vasco de Cuentas Públicas 88 Cámara de Cuentas de Andalucía 8 Audiencia de Cuentas de Canarias 6 Cámara de cuentas de la Comunidad de Madrid 30 Sindicatura de Comptes de les Illes Balears 12 Consejo de Cuentas de Castilla y León 5 Sindicatura de Cuentas del Principado de Asturias 9 Cámara de Cuentas de Aragón 3 TOTAL 428 Fuente: Elaboración propia a partir de la información de los OCEX.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEw