Auditoría Pública nº 75. Revista de los órganos autonómicos de control externo
72 Junio nº 75 - 2020 AUDITORÍA Y GESTIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS mobiliaria que trajo consigo, entre otras, la caída de la recaudación municipal vía plusvalía sobre la transmi- sión de los bienes inmuebles y vía impuesto sobre cons- trucciones, instalaciones y obras. Por lo tanto, esta dis- minución del resultado ligada a la etapa de crisis explica su relación con el incremento de las deficiencias. Se ob- serva también como un mayor nivel de endeudamiento de la entidad explica un mayor número de deficiencias. Por otro lado, sorprende que un mayor aumento del aho- rro neto haya supuesto un mayor número de deficiencias, lo cual puede deberse a que el periodo de crisis obligó a las entidades a establecer medidas extraordinarias para la reducción de gastos, si bien el ritmo de descenso de los gastos corrientes superó la tasa de reducción de los in- gresos corrientes provocando un incremento del ahorro neto. Por lo tanto, en el periodo de crisis un mayor aho- rro neto se tradujo en un incremento de las deficiencias. Por último, de los resultados del trabajo realizado se obtiene también que un mayor grado de dependencia de las subvenciones origina un mayor número de defi- ciencias. Esto muestra, en consonancia con lo explica- do anteriormente, como la mala gestión de una entidad conlleva la disminución de los ingresos y, por tanto, in- crementa la necesidad de captar fondos procedentes de otras administraciones públicas. Así, resulta evidente la relación entre un mayor grado de dependencia de sub- venciones y un mayor número de deficiencias. De todo lo anterior, podemos concluir que existe una relación positiva entre la crisis económica y el número de deficiencias detectadas en los informes de audito- ría elaborados por los OCEX, al menos en lo que a los ayuntamientos se refiere. En la memoria de la Fiscalía General del Estado presentada en 2013 se realiza una breve síntesis de las principales causas de la corrupción que originaron la crisis, entre las que enumera “la falta de controles previos administrativos (la previa interven- ción), la relajación en los modos y controles en contratos administrativos, la proliferación de funcionarios eventuales o cargos de confianza con fidelidades personales o parti- distas, facilitan la suma discrecionalidad o arbitrariedad en actuaciones económicas administrativas o actuaciones que favorecen conductas desviadas” . Todos estos factores denotan un incremento de las deficiencias en la gestión de los ayuntamientos durante la crisis dando validez a los resultados obtenidos en el análisis que hemos realizado. En cuanto a las características demográficas, tam- bién resulta destacable la relación positiva entre la cifra de habitantes del municipio y el número de deficiencias. Aunque ningún ayuntamiento ha quedado exento de los efectos causantes de la crisis, podemos suponer que cuan- to mayor es el presupuesto de que se dispone, mayores son los controles y, por tanto, se incrementa el número de deficiencias. De esta forma, podemos considerar que en un ayuntamiento con menor número de habitantes los recursos son menores, cuentan con un menor presupues- to y se dispone de menores controles, reduciéndose por tanto también las deficiencias detectadas. Nos gustaría finalizar nuestro trabajo resaltando que el periodo vivido durante la crisis ha provocado una mayor preocupación en la sociedad por la gestión de la administración pública en general, y de los ayunta- mientos en particular por ser el órgano de gobierno más próximo a los ciudadanos. En la actualidad, la ciudada- nía demanda que las entidades eleven su nivel de aper- tura y transparencia informativa, como elementos que contribuyen a la austeridad, al rigor presupuestario y a un control más eficaz de las cuentas públicas (Vila i Vila, 2013). Así, los OCEX adquieren un papel fundamental en nuestro sistema público con el objetivo de minimizar las irregularidades y garantizar una gestión más adecua- da y eficiente de los fondos públicos. Citando a Cabezas (2010, p. 14), “forcemos entre to- dos, cada uno en nuestro ámbito, una mayor transpa- rencia, una mayor accesibilidad a los asuntos públicos, una nueva jerarquía de valores. Habremos dado, sin duda, un gran paso contra la corrupción, en positivo. La historia es cíclica. Hay razones para la esperanza”. BIBLIOGRAFÍA Acemoglu, D . y Robinson, J. A. (2014). Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prospe- ridad y la pobreza . Bizkaia: Ediciones Deusto. Cabezas de Herrera, M. A. (2010). Sobre corrupción y transparencia. Auditoría Pública , nº 50, 11 – 14. Hanke, J. E. y Wichern, D. W. (2006). Pronósticos en los negocios . México D.F., México: Prentice Hall Iberia. Vila i Vila, J. (2013). Determinantes de la transparencia contable en los municipios. Auditoría Pública , nº 60, 57 – 64. Villoria Mendieta, M. (2015). El largo camino hacia la transparencia en los Ayuntamientos españoles. C onsultor de los ayuntamientos y de los juzgados , nº 18, 1983-2001.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEw