Auditoría Pública nº 76. Revista de los órganos autonómicos de control externo
6 Noviembre nº 76 - 2020 ENTREVISTA Sin embargo, la atención primaria en España lleva años, más bien décadas, en un proceso de deterioro presupuesta- rio, con profesionales poco motivados y envejecidos (me- dicina de familia es la especialidad más envejecida y con menor porcentaje de jóvenes en la red pública de centros de salud). La elección de plazas MIR nos aporta indicado- res claros sobre la falta de atractivo de esa especialidad, que eligen muy pocos entre los 500, 1.000 o incluso entre los 3.000 primeros. Además, en muchos casos los especialis- tas titulados en medicina de familia huyen de la atención primaria hacia urgencias de hospital, también en la red privada. El principal valor añadido de un profesional de atención primaria es la longitudinalidad: al tener mucha información sobre el paciente, al que viene tratando desde tiempo atrás, el médico y la enfermera consiguen aportar mucho valor con unos pocos minutos de consulta. Por eso, los contratos temporales de corta duración y las discon- tinuidades en las plantillas son una especie de criptonita para esos supermen y superwomen . La crisis de la atención primaria está diagnosticada desde hace tiempo, las reivindicaciones laborales son re- currentes en muchas CCAA. En 2019, se aprobó un plan estratégico para la atención primaria por parte del Minis- terio, y algunas otras propuestas se han incorporado mas recientemente al dictamen de la Comisión de Reconstruc- cion Economica y Social del Congreso de los Diputados. Pero esto no es suficiente. A los problemas preexis- tentes se suma ahora la presión COVID. La atención primaria es la clave para controlar la epidemia: quién mejor que los profesionales que conocen a su población y entorno para seguir a los casos y detectar sus contac- tos, para aconsejar, para prescribir aislamentos y cua- rentenas, y si no se pueden hacer porque el domicilio no reúne condiciones, quién mejor que ellos para lanzar un proceso de acogida en «arcas de Noé». Por tanto, po- dríamos decir que la economía de país está en manos de la atención primaria, aunque esto simplifique un poco el panorama. Al ganar relevancia y notoriedad social y profesional, la atención primaria podría empezar a su- perar aquella crisis crónica de que hablábamos arriba. Pero lamentablemente, si la atención primaria no re- organiza sus tareas, haciendo que los médicos y enfer- meras hagan lo que solo ellos pueden hacer, y se desvíen actividades administrativas y de poco valor a otros colec- tivos, si no se contratan recursos adicionales, sobre todo humanos, si no se consigue incorporar de forma efectiva tecnologías eficaces de atención a distancia, si no se logra que los coordinadores de los centros de salud sean líderes y los equipos se organicen con autonomía para resolver los problemas del centro, que no son uniformes, y menos ahora.... Si no se dan estas circunstancias, podría ocurrir que en la segunda oleada quien colapse sea la atención primaria y la crisis terminara agravándose. Este es uno de los problemas que mas me preocupa. A. P.- El sistema educativo español, parece que produce unos profesionales de la salud de gran ca- lidad, demandados en muchos otros países. ¿Cuáles son las causas que provocan que el sistema público de salud, en España, no cuente con el número adecuado de estos profesionales? El sistema forma excelentes profesionales. Cada año salen unos 7000 nuevos graduados en medici- na, unos 14,5 por 100.000 habitantes, algo inferior al conjunto de la UE. Aproximadamente se convocan cada año el mismo número de plazas MIR para espe- cializarse. Comparados con otros países de nuestro entorno europeo, España tiene mas médicos activos (358 por 100.000 habitantes) pero menos enferme- ras, de hecho la ratio enfermera/médico en España es muy baja comparando con el entorno europeo. En nuestro país ha habido en la última década, desde 2010, un enorme aumento de médicos que trabajan en la red privada. Esta ha crecido muy intensamente durante los últimos años y supone una competencia fuerte por los recursos humanos profesionales con la red pública. Por dar algunas cifras, según el Sistema de Información de Atención Especializada, del Mi- nisterio de Sanidad, entre 2010 y 2017 el número de médicos que trabajan en la red privada ha aumentado mas del 40% en 8 especialidades y entre el 20% y el 40% en otras 9. Prácticamente en todas las especiali- dades médicas, con excepción de tres, el empleo mé- dico en la privada ha aumentado mas que en la red pública en la última década. Otro motivo, aunque no parece tan determinante, es la salida de España de sus médicos para trabajar en el extranjero, movidos por las fuerzas de push & pull (España los aleja con su falta de incentivos al desarrollo profesional y económicos, otros países los atraen). Los datos internacionales (OCDE) dicen que el número de médicos españoles que trabajan en otros países es redu- cido. Por otro lado, en torno al 10% de los médicos que ejercen en España se han formado fuera. A. P.- ¿Cree usted que tras esta crisis, la humanidad será más solidaria y respetuosa con el medio ambiente, o seguirán aumentando la insolidaridad y el egoísmo? No soy optimista. Basta observar cómo el cambio cli- mático continúa su curso, los incendios en el Oeste de EEUU. Me asusta leer estudios científicos que concluyen que los objetivos de los acuerdos de París solo se consegui- rían si hubiéramos seguido confinados el resto del año... Además, la COVID está aumentando la presencia y uso de
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEw