Auditoría Pública nº 80. Revista de los órganos autonómicos de control extreno

104 REVISTA AUDITORÍA PÚBLICA / 80 1. Influencia de la psicología en auditoría Un aspecto interesante para analizar en el control de las Administraciones Públicas es la visión del control desde la perspectiva de la Psicología, ya que es un concepto muy estudiado en esta ciencia, que también ha sido desarrollado de forma exhaustiva en otras disciplinas de las que en cierta medida se nutre. De acuerdo con la AMERICAN PYCHOLOGYCAL ASSO- CIATION 1 , el término control se puede definir como autoridad, poder o influencia sobre eventos, comportamientos, situa- ciones o personas. Por otra parte, GALIMBERTI 2 destaca que el significado de este término depende del contexto en el que esté ubicado, exponiendo entre algunas de las disciplinas, la Psicología social. En esta rama se habla de control a propósito de todos los mecanismos, implícitos y explícitos, mediante los cuales un grupo de personas o una sociedad completa ejerce su influencia en el comportamiento de los individuos que los integran, comprobando las conductas y las desviaciones. Es esta expresión, en el ámbito de la Psicología Social, la que resulta adecuada para el objeto de este estudio. Entre los mecanismos de su metodología se considera que las personas regulan su comportamiento mediante ciclos repetidos de comparación de su estado actual con un estándar y actuando para reducir las discrepancias. Cuando esta definición se refiere a la influencia del com- portamiento de los individuos, es preciso tener presente la necesidad de autonomía de la persona, que ante la posibi- lidad de sentir que puede ser restringida suele provocar reacciones defensivas y surge la reactancia psicológica. Se define 3 como un estado motivacional dirigido a la restitución de comportamientos autónomos de la persona cuando éstos resultan amenazados. Estas situaciones pueden activar algunas reacciones alternativas, tales como conductas de oposición, realización de algún comportamiento que se asemeja al restringido, reaccionar agresivamente o mostrar una mayor adhesión al comportamiento amenazado. Se refiere también Peña Molino a la indefensión aprendida (IA) que es el patrón conductual resultante de la exposición a una estimulación aversiva incontrolable. Ejemplos de la indefensión aprendida lo encontramos en algunos de los problemas psicosociales, como el acoso, ya que la exposición repetida y continuada al maltrato y al desprecio por parte del agresor, provoca en la víctima un desgaste físico y psicológico enorme que le lleva a esta situación de desamparo, que le lleva a pensar que no puede hacer nada para que la situación cambie, porque se siente indefensa e impotente, y cree que no puede hacer nada, porque el control de la situación no depende de ella. Por ejemplo, la actitud agresiva y desafiante de un auditor durante el proceso de auditoría puede tener consecuencias directas en la actitud del ente auditado, pudiendo generar retrasos en la entrega de documentación, falta de colaboración y otras respuestas que repercutan negativamente en la realización del trabajo. 1. APA Dictionary of Psychology. American Pychologycal Association. 2. Galimberti, U., “Diccionario de Psicología”. Siglo XXI Editores, 2002, pp. 252-253. 3. Chappa, H. y Dowd, E. T., Influencia de la Reactancia Comportamental en la Interrupción Prematura del Tratamiento . Revista Argentina de Clínica Psicológica, Vol. 17, nº 3, 2008, pp. 209-214.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEw