Auditoría Pública nº 80. Revista de los órganos autonómicos de control extreno
Factores psicológicos del control en auditor y auditado en las administraciones públicas 105 Entre los conceptos destacables que afectan al trabajo se incluye la autorregulación, que es el control de nuestros estados, impulsos y recursos internos. La autorregulación se puede definir como un “proceso formado por pensamientos autogenerados, emociones y acciones que están planificadas y adaptadas cíclicamente para lograr la obtención de los objetivos personales” 4 . La Teoría de la Autorregulación de Kuhl 5 examina el control consciente de la acción, analizando los procesos cognitivos que median ente la intención y la ejecución real de la acción. Distingue dos orientaciones de control de la conducta: al proceso y al resultado. La primera involucra una supervisión permanente del estado actual para reducir el “gap” entre éste y el objetivo establecido, incitando a cumplir el cometido individual de la mejor manera posible. Esta orientación se vincula a emociones positivas y a incentivos internos. Por otra parte, la orientación al resultado se orienta hacia la meta en sí misma, comparando su ejecución con un estándar concreto que debería alcanzarse. En este caso, los sujetos pueden experimentar estados de afectividad negativa, que actúan desviándose respecto de la meta propuesta, impidiendo así el desarrollo de óptimo de la actividad. Kuhl se refiere al control consciente de la acción, es importante prestar atención a la existencia de pruebas, cada vez más convincentes, de que son los procesos inconscientes en muchas ocasiones los que controlan la realización de nuestros actos 6 . Esto plantea una reflexión filosófica sobre la base de que, si realizamos actos en los que influyen factores que nuestro razonamiento consciente desconoce, entonces cabe poner en tela de juicio que seamos realmente responsables de nuestros actos. Sin embargo, afirma Damasio, que los procesos inconscientes están, en una parte sustancial y de diversas maneras, sujetos a un control y a una orientación consciente porque la conciencia no se deprecia porque existan procesos inconscientes, sino que, al contrario, amplia el campo de su acción. Otro aspecto del estudio del control en psicología es el papel de la motivación, que se puede ver afectada ante potenciales limitaciones. Así mismo, han encontrado que cuando las necesidades se han visto frustradas, la gente tiende a adoptar metas de tipo extrínsecas que llevaran a indicadores externos, más que sentimientos internos, los cuales resultan de la satisfacción de la necesidad. Para completar el modelo, hay que indicar que cada uno de los tipos de motivación está determinado por una serie de procesos reguladores, como pueden ser valores, recompensas, autocontrol, intereses, diversión, satisfacción, etc. A continuación, se describen los diferentes niveles de motivación propuestos. ¡ Desmotivación. En un extremo del continuo de auto- determinación se encuentra la desmotivación. Se corresponde con la falta absoluta de motivación, tanto intrínseca como extrínseca. La desmotivación hace referencia a la falta de intencionalidad para actuar. ¡ Motivación extrínseca. Está determinada por recom- pensas o agentes externos. Dentro de la Teoría de la Integración Orgánica, la investigación ha determinado cuatro tipos de motivación extrínseca: regulación externa, regulación introyectada, regulación identificada y regulación integrada. ¡ Motivación intrínseca. Se puede definir como aquella relacionada con la necesidad de explorar el entorno, la curiosidad y el placer que se experimenta al realizar una actividad, sin recibir una gratificación externa directa. El desarrollo de la actividad en sí misma constituye el objetivo y la gratificación, suscitando también sensaciones de competencia y autorrealización. Un aspecto importante de la conducta intrínsecamente motivada es el interés por realizar la actividad propia y las necesidades de competencia y autorrealización subsisten incluso después de haberse alcanzado la meta. Desde la sociología de las emociones se ha criticado la teoría de la elección racional 7 por ser más una metáfora que 4. Zimmerman, B. J., “Attaining self-regulation: A social cognitive perspective”. In M. Boekaerts, P. R. Pintrich y M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation, 2000, pp. 13- 40.. 5. Kuhl, J., Feeling versus being helpless: Metacognitive mediation of failure-induced performance deficits. En F. Weiner & R. H. Kiuwe, (Eds.): Metacognition, motivation, and understanding. Hillsdale, NJ: Erlbaum, 1987, pp. 217-235. 6. Damasio, A., “Y el cerebro creó al hombre”. Ed. Círculo de Lectores por cortesía de Ediciones Destino, 2010, pp 401-403. 7. Corduneanu, V. I., Emociones en contexto electoral y atención a política en medios: ¿inteligencia afectiva o evaluación cognitiva? Perspectivas de la comunicación. Perspectiva Común volumen 12 nº 2. Temuco, 2019, pp. 57-87.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEw