TABLA RESUMEN DE INDICADORES BÁSICOS SCIIF
COMPONENTE
OBJETIVO
INDICADOR
1º. ENTORNO DE
CONTROL
Facilitar información de
los mecanismos que
la entidad establezca
para mantener un
correcto
ambiente
de control interno
(deberá prever la posi-
bilidad de aparición de
irregularidades).
1. Qué órganos y/o funciones son los responsables de: (i) la existencia y manteni-
miento de un adecuado y efectivo SCIIF; (ii) su implantación; y (iii) su supervisión.
2. Qué departamentos y/o mecanismos están encargados: (i) del diseño y revisión
de la estructura organizativa; (ii) de definir claramente la distribución de tareas y fun-
ciones; y (iii) de que existan procedimientos suficientes, especialmente por lo que se
refiere al proceso de elaboración de la información financiera.
3. Si existen, al menos, un Código de Conducta, un Canal de Denuncias y progra-
mas de formación para el personal involucrado.
2º. EVALUACIÓN
DE RIESGOS
Dar a conocer el
proceso que per-
mite identificar los
riesgos de error o
irregularidades
en la
información financiera.
4. Cuáles son las principales características del proceso de identificación de ries-
gos (incluyendo posibles errores o fraude); si cubre los objetivos de la información
financiera y cómo y con qué frecuencia se actualiza; si existe un proceso específico
sobre la identificación del perímetro de consolidación de la compañía; si existen
otros riesgos que afecten a los estados financieros; y qué órgano de gobierno de la
entidad supervisa el proceso.
3º. ACTIVIDADES
DE CONTROL
Tener un conocimiento
fundado de la
exten-
sión de las activida-
des de control
espe-
cíficas que la entidad
tiene implementadas
para mitigar los riesgos
de error o irregularida-
des en la información
financiera.
5. Documentación descriptiva de los flujos de actividades y controles (incluyendo
los relativos a riesgo de fraude) de los distintos tipos de transacciones que puedan
afectar de modo material a los estados financieros, incluyendo el procedimiento de
cierre contable y la revisión de los juicios, estimaciones, valoraciones y proyecciones
relevantes.
6. Políticas y procedimientos de control interno sobre los sistemas de información
(seguridad de acceso, control de cambios, segregación de funciones, etc.) que so-
porten los procesos relevantes de la entidad en relación a la elaboración y publica-
ción de la información financiera.
7. Políticas y procedimientos de control interno destinados a supervisar la gestión de
las actividades subcontratadas a terceros, así como aquellos aspectos encomenda-
dos a expertos independientes.
8. Procedimientos de revisión y autorización de la información financiera y la descrip-
ción del SCIIF a publicar.
4º. INFORMACIÓN
Y COMUNICACIÓN
Conocer si la entidad
dispone de procedi-
mientos y mecanismos
para
transmitir los
criterios de actua-
ción
aplicables.
9. Establecer una función encargada de definir y mantener actualizadas las políticas
contables, así como resolver dudas o conflictos derivados de su interpretación.
10. Mantener un manual de políticas contables actualizado y comunicado a todas
las unidades.
11. Mantener mecanismos de captura y preparación de la información financiera
con formatos homogéneos, de aplicación y utilización por todas las unidades de la
entidad.
5º. SUPERVISIÓN
SOBRE EL
FUNCIONAMIENTO
DEL SISTEMA
Cualquier sistema de
control interno podría
resultar insuficiente si
su funcionamiento no
se supervisa y actualiza
periódicamente. Por
ello resulta necesario
desglosar la infor-
mación que permita
entender cómo se
supervisa el sistema
de control
.
12. Si cuenta con una función de auditoría interna o similar que tenga entre sus com-
petencias la de apoyar al Comité de Auditoría en su labor de supervisión del sistema
de control interno, incluyendo el SCIIF.
13. Si cuenta con un procedimiento de discusión mediante el cual se puede co-
municar a la alta dirección, Comité de Auditoría o administradores de la entidad
las debilidades significativas de control interno identificadas y los planes de acción
establecidos al respecto.
14. Una descripción del alcance de la evaluación del SCIIF realizada en el ejercicio y
del procedimiento por el cual el encargado de ejecutarla comunica sus resultados, si
la entidad cuenta con un plan de acción que detalle las eventuales medidas correc-
toras, y si se ha considerado su impacto en la información financiera.
15. Una descripción de las actividades de supervisión del SCIIF realizadas por el
comité de auditoría.
16. Si la información del SCIIF remitida a los usuarios de la información ha sido
sometida a revisión por el auditor externo (se incluirá)e. En caso contrario, debería
informar de sus motivos.
58
Junio nº 71 - 2018
AUDITORÍA Y GESTIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS
Una de las características del SCIIF que le dan ma-
yor solidez es que se basa en un modelo de certifica-
ción “en cascada”, de manera que cada responsable
de elaborar, supervisar y reportar la información con
trascendencia financiera asume una responsabilidad
concreta sobre la información transmitida en el ám-
bito de su área. Este esquema de responsabilidades es
el que permitirá que el cuentadante, en el momento
de formulación de las cuentas anuales, disponga de un
sistema que avala que cuenta con los niveles necesarios