Audiroría Pública nº 71. Revista de los Organos Autonómicos de Control Externo - page 70

• Presupuestos del ejercicio, tanto de la entidad
local como de las entidades dependientes.
• Información periódica remitida a la Interven-
ción General por las entidades dependientes.
• Informes emitidos por otras áreas de la enti-
dad local.
• Cuentas anuales e informes de auditoría de
cuentas disponibles.
• Resultados de informes de control financiero de
ejercicios anteriores, así como reparos emitidos.
• Informe resumen de los resultados del control
interno del ejercicio anterior, y el plan de ac-
ción (art. 37 y 38 del RD).
• Informes de instituciones de control externo
(Tribunal de Cuentas, órganos de control ex-
terno autonómicos).
• Actas, informes o sanciones recibidos de or-
ganismos reguladores y de la administración
tributaria estatal y autonómica.
• Reclamaciones y quejas de los ciudadanos, li-
citadores, proveedores, contribuyentes, bene-
ficiarios de subvenciones y usuarios.
• Estructura de los entornos informáticos utili-
zados.
• Etc.
Cabe la posibilidad de requerir información a las en-
tidades sujetas a control financiero mediante encuestas
o cuestionarios sencillos.
IV. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN
DE RIESGOS
En base a la información obtenida, deberá determi-
narse, para la entidad local y las entidades dependientes
y áreas o actividades sujetas a posible control financiero,
los riesgos, es decir, posibilidades relevantes de que exis-
tan o de que puedan ocurrir:
a) Errores en la información financiera (cuentas
anuales).
b) Incumplimientos de la normativa aplicable.
c) Ineficiencia e ineficacia en la gestión.
d) Inadecuada protección de los activos.
Al analizar los riesgos detectados debe tenerse en
consideración su importancia, teniendo en cuenta:
• Criterios cuantitativos, es decir, aspectos que
se pueden expresar mediante magnitudes nu-
méricas (fundamentalmente se considerarán
magnitudes monetarias, pero también es po-
sible considerar otros parámetros). Por ej. si se
detecta el riesgo de que se esté realizando la
contratación de bienes y servicios incumplien-
do la Ley de Contratos del Sector Publico, no
es lo mismo si el riesgo afecta a una entidad
con un presupuesto anual de 100.000 euros o a
una entidad con un presupuesto de 10.000.000
de euros; o tampoco es lo mismo si se trata de
una entidad que ha realizado 2 contratos en el
ejercicio o ha realizado 200).
• Criterios cualitativos, por la naturaleza de los
riesgos y circunstancias de los mismos. Por
ejemplo, un riesgo de incorrecta justificación
de los beneficiarios de subvenciones por error
es diferente de un riesgo de incorrecta justi-
ficación de forma intencionada (fraude), in-
cluso si en este último caso puede ser poco
importante cuantitativamente.
Para analizar los riesgos seguiremos fundamental-
mente las siguientes pautas:
1. Escepticismo profesional
Al realizar el análisis de riesgos debe aplicarse el es-
cepticismo profesional.
Las normas de auditoría definen el escepticismo pro-
fesional como la “actitud que incluye una mentalidad
inquisitiva, una especial atención a las circunstancias
que puedan ser indicativas de posibles incorrecciones
debidas a errores o fraudes, y una valoración crítica de
la evidencia de auditoría”
4
.
2. Atención al riesgo de fraude
Debe destacarse que las normas de auditoría (IISAIS-
ES) inciden en la especial atención que debe prestarse al
riesgo de fraude, definiéndose el mismo no en términos
jurídicos, sino como “un acto
intencionado
realizado
por una o más personas de la dirección, los responsables
del gobierno de la entidad, los empleados o terceros, que
conlleve la utilización del engaño con el fin de conseguir
una ventaja injusta o ilegal.”
Asimismo, se define específicamente para el sector
público el concepto de abuso como: “Toda conducta defi-
ciente o impropia en comparación con la que una persona
prudente consideraría razonable y necesaria en la prácti-
ca comercial atendiendo a las circunstancias. El concepto
también engloba los casos de utilización ilegítima de la
autoridad o del cargo para favorecer intereses económi-
cos personales o de familiares o socios comerciales. El
abuso no implica necesariamente la existencia de fraude
o la infracción de leyes y regulaciones, de estipulaciones
contractuales o de condiciones de concesión de subven-
ciones, sino que representa una desviación del concepto
68
Junio nº 71 - 2018
AUDITORÍA Y GESTIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS
4
SSAI-ES 1003 Glosario de términos de las Directrices de auditoría financiera. Las ISSAIS-ES son la adaptación, realizada por la Comisión de normas y procedi-
mientos del Tribunal de Cuentas y los Órganos de Control Externo de las Comunidades Autónomas, de las Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras
Superiores (ISSAI), desarrolladas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI).
1...,60,61,62,63,64,65,66,67,68,69 71,72,73,74,75,76,77,78,79,80,...130
Powered by FlippingBook