Audiroría Pública nº 71. Revista de los Organos Autonómicos de Control Externo - page 54

restringir el número de cuestiones a revisar, evitando así
afrontar una revisión extremadamente ambiciosa. El al-
cance comprenderá aquellas cuestiones que, de forma
individual o combinada, puedan presentar riesgos sig-
nificativos y compatibles con los planes de actuación de
la Intervención local, evaluando igualmente la utilidad
del informe y la viabilidad para realizarlo.
La finalidad del control de cumplimiento será revisar
que los actos, operaciones y procedimientos de gestión
económico-financiera se están ejecutando de conformi-
dad con las obligaciones establecidas en los pliegos de
cláusulas administrativas y de prescripciones técnicas que
regulan la gestión del servicio, la oferta presentada por el
concesionario y con las normas que les son de aplicación.
Por su parte, la revisión de los aspectos financieros
comprenderá el análisis de la cuenta de explotación
anual presentada por el concesionario, con la finalidad
de verificar que la misma expresa la adecuada situación
económico-financiera de la gestión del servicio-
Finalmente, la revisión operativa analizará las operacio-
nes y procedimientos, con el objeto de proporcionar una va-
loración de su racionalidad económico-financiera y su ade-
cuación a los principios de eficacia, eficiencia y economía.
A estos efectos será importante conocer y medir la
cantidad de factores utilizados, así como la producción
obtenida para posteriormente poderlos comparar. Para
ello será interesante disponer un conjunto de indica-
dores que puedan valorar la actuación de la entidad en
dichos ámbitos, y si bien es cierto que su ausencia sig-
nificará un alcance más limitado, no ha de suponer una
barrera infranqueable para la realización de auditorías
de gestión por parte del órgano de control interno a par-
tir de la información disponible (Montesinos, 2000).
Dependiendo de la tipología de la concesión y de sus
pliegos reguladores algunos de los objetivos a verificar
pueden ser los siguientes:
Objetivos de cumplimiento
a) Que los pliegos reguladores incluyen un sistema
razonable para el control y seguimiento de la actividad
del concesionario.
b) Que la Administración ha implantado y ejecutado
correctamente el seguimiento y el control de la gestión
realizada por el concesionario.
c) Que el concesionario está cumpliendo con las
obligaciones incluidas en los pliegos reguladores. Entre
ellas, si procede, se puede analizar:
• Que ha realizado la subrogación del personal
en los términos establecidos en el contrato.
• Que la plantilla de personal se compone del
número de personas y cualificaciones estable-
cidas en la oferta del contratista.
• Que dicho personal está siendo utilizado efec-
tivamente en la gestión del servicio
• Que se han llevado a cabo las inversiones pre-
vistas en el contrato a precios de mercado, así
como, en su caso, las mejoras propuestas por
el adjudicatario.
• Que se realiza la liquidación del canon en la
forma y condiciones establecidas en el pliego
de cláusulas administrativas particulares y en
la restante documentación contractual.
• Que está protegiendo y manteniendo adecua-
damente los activos, especialmente en el caso
que deban revertir a la Administración al fina-
lizar la concesión.
Objetivos financieros
a) Que los ingresos y gastos imputados en la cuenta
de explotación derivan exclusivamente de la prestación
del servicio en los términos establecidos en el contrato
b) En el caso que los ingresos de la concesión proven-
gan de tarifas aplicadas a los usuarios del servicio, veri-
ficar que se respetan las tarifas aprobadas por el órgano
de contratación, así como la fiabilidad de la información
suministrada por el concesionario.
c) Que los gastos de personal se adecuan al número
y perfiles profesionales establecidos en el contrato y en
los convenios de referencia. En el caso de personal no
afecto directamente, contrastar la procedencia de los
porcentajes de imputación realizados.
d) En el caso de transacciones y operaciones vincu-
ladas, verificar la utilización del precio normal de mer-
cado y su proporcionalidad en el caso de su imputación
indirecta.
e) Que las amortizaciones se corresponden con la
inversión efectivamente realizada para la prestación del
servicio, en los términos establecidos en el contrato.
f) Que, en su caso, los costes indirectos imputados como
costes del servicio, responden a la lógica de valoración y re-
percusión establecida en el acuerdo de adjudicación.
g) La razonabilidad del proyecto financiero de la con-
cesión analizando las variables clave del mismo como
la demanda de uso, las inversiones, los flujos de fondos
y los resultados previstos por el concesionario en su
propuesta presentada con motivo de la licitación, para
compararlos con los datos reales y analizar sus principa-
les diferencias con la finalidad de determinar el estado
financiero global de la concesión y la idoneidad de las
tarifas aplicadas.
Objetivos operativos
De acuerdo con las Normas de Auditoría del Sector
Público (NASP, 1998), la auditoría de economía y efi-
ciencia trata de determinar si la entidad:
52
Junio nº 71 - 2018
AUDITORÍA Y GESTIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS
1...,44,45,46,47,48,49,50,51,52,53 55,56,57,58,59,60,61,62,63,64,...130
Powered by FlippingBook