Audiroría Pública nº 71. Revista de los Organos Autonómicos de Control Externo - page 78

1.- ENTORNO DE CONTROL Y FRAUDE
En artículos anteriores hemos tratado sobre el factor
emocional en auditoría como aspecto a tener en cuen-
ta desde la perspectiva del entorno de control, que es
el elemento que protagoniza el personal de la empresa.
Ampliando aquellas reflexiones, analizaremos en este
artículo el papel que, en este sentido, tiene la psicolo-
gía en la auditoría del fraude, como ciencia que estudia
la conducta de los individuos y sus procesos mentales,
incluyendo los procesos internos y las influencias del
entorno físico y social.
El problema del fraude y la corrupción plantea la
conveniencia de conocer los mecanismos de comporta-
miento que subyacen en estas situaciones, de forma que
se pueda disponer de instrumentos que, como comple-
mento a las técnicas específicas de control, ayuden a la
prevención y detección de estas actuaciones ilícitas.
El entorno de control, conforme a la metodología
COSO, constituye la base de todos los elementos del
control interno, aportando la disciplina y estructura
necesarias. Entre los factores que abarcan este elemen-
to están los valores éticos, la honradez, la capacidad
del personal, la filosofía de la Dirección y su forma de
actuar…. Es la clase dirigente, estableciendo e inculcan-
do los valores éticos y las normas de comportamiento,
quien, con su ejemplo, resulta imprescindible para que
exista una cultura corporativa a favor de la integridad.
Es evidente la importancia del entorno de control en
el estudio del fraude, entendiendo como tal cualquier
acción criminal (crimen según RAE es cualquier delito
grave, acción indebida o reprensible) dirigida a obtener
beneficios utilizando el engaño como método y provo-
cando perjuicios económicos en las víctimas.
El triángulo clásico del fraude determina que quien
lo comete es una persona que SABE, PUEDE y QUIE-
RE. Es decir, tiene que conocer los mecanismos de con-
trol existentes, además ha de estar en una posición que
le permita el acceso a las áreas de riesgo potencial de
fraude y, finalmente, debe tener la voluntad clara de co-
meter el delito.
76
Junio nº 71 - 2018
AUDITORÍA Y GESTIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS
Los fraudes pueden ser internos, externos o una
combinación de ambos. Cuando nos referimos a frau-
de profesional se entiende que hablamos del uso de
oportunidades y facilidades asociadas a un determina-
do puesto en la organización para el enriquecimiento
personal, mediante el uso de los recursos y activos de
la empresa de forma diferente a la establecida por la
Dirección. Pueden cometerlo empleados, directivos y
también a propietarios.
En un enfoque preventivo del fraude, el auditor debe
conocer el ambiente de control de la entidad, los siste-
mas de contabilidad y control existentes, los métodos
de ocultación, defraudación y corrupción, así como las
técnicas adecuadas de detección.
Pero, adicionalmente, sería muy útil el conocimiento
de aspectos psicológicos a tener en cuenta en la audi-
toría del fraude. Una característica muy común es que
quien comete una acción delictiva presenta cambios en
su conducta, derivados de su situación de estrés, que se
manifiestan en aspectos tales como mayor irritabilidad,
suspicacia, dificultades para estar relajado, insomnio,
elevado nivel de alerta, actitud defensiva…En defini-
tiva, alteraciones en los patrones de conducta que po-
drían ser indicadores de una acción criminal. La obser-
vación, en las entrevistas, prestando especial atención al
lenguaje corporal, que trataremos después, será de gran
ayuda para encontrar hallazgos relacionados con la ac-
tuación ilegal.
1...,68,69,70,71,72,73,74,75,76,77 79,80,81,82,83,84,85,86,87,88,...130
Powered by FlippingBook