En el curso 2010/11( cuadro1), en el que se da por
finalizada la adaptación al EEES
2
, el número de títulos de
grado ofertados por las universidades públicas (UU.PP.)
y privadas era inferior a las titulaciones de 1º y 2º ciclo
que se impartían en el curso 2007/08 (se había adaptado
el 86%). No obstante, a partir de ese ejercicio no han
dejado de crecer, de manera que en el curso 2015/16 los
grados ofertados superan, a nivel del conjunto de las
Universidades, a las antiguas de 1º y 2º ciclo del curso
2007/08
3
. Ahora bien, este crecimiento ha sido dispar,
por cuanto a nivel de las UUPP no se ha alcanzado aún
las del curso 2007/08 (93%), mientras que en las U.
privadas se han superado holgadamente (144%), lo que
evidencia la progresiva importancia de las titulaciones
ofertadas por estas últimas universidades (17% en
2007/08 y casi un 25% del total en 2015/16).
Además, la oferta de los másteres del Plan Bolonia
que se inició en el curso académico 2006/07 ha
experimentado una subida espectacular (cuadro
2) y los másteres de las Univ. privadas alcanzan ya
aproximadamente un 20% del total en el curso 2015/16.
1.2 Homogeneidad de la oferta de titulaciones
El exceso de oferta, ha ocasionado una proliferación
de titulaciones repetidas en casi todos los campus
universitarios. Así, el informe de la CRUE 2010-2011
ya remarcaba que: “Además, y pese a la existencia de un
registro abierto y no un catálogo cerrado, la mayoría de las
universidades ofrecen losmismos títulos omuy semejantes
reproduciendo un modelo generalista de estudios con
bajos niveles de especialización”. A su vez, el Informe de
la Fundación BBVA señala que: “en todas las provincias
hay oferta universitaria, lo que permite a la mayoría de
los estudiantes residir en su domicilio familiar y acudir a
la universidad en su ciudad o con desplazamientos en el
día, sin pernoctar”. Más recientemente, el Informe de la
Comisión de Expertos alude a este problema indicando:
“nuestras universidades poseen una estructura demasiado
homogénea y,….., ofrecen una gran mayoría de estudios
comunes, muchos de ellos repetidos un sinnúmero de
veces y, con frecuencia, dentro de reducidísimas áreas
geográficas o en la misma ciudad. Las universidades
españolas están poco especializadas y reproducen casi
exclusivamente el mismo modelo”.
1.3 Inadecuación de la oferta a la demanda docente
A estos efectos, el Informe de la Fundación
BBVA señala: “Otros desajustes preocupantes son
los permanentes excesos de oferta o de demanda de
ciertas titulaciones. En ciencias de la salud existen
excesos permanentes de demanda que indican el
fuerte atractivo de algunos centros y titulaciones…En
sentido contrario, tampoco son razonables los excesos
permanentes de oferta en algunas titulaciones de
humanidades y ciencias experimentales en bastantes
universidades porque reflejan la existencia de capacidad
ociosa resultado de su rigidez y lentitud a la hora de
adaptar y reasignar sus recursos”. Según el Documento
de mejora y seguimiento de las políticas de financiación
de las Universidades (2010): “la respuesta de la oferta a
los cambios de la demanda docente no es satisfactoria
y tiene consecuencias en dos direcciones: sobre la
capacidad de responder a las preferencias sociales
y sobre los costes de prestación de los servicios. Es
importante prestar atención y mejorar la gestión en este
terreno, asumiendo los costes de las ineficiencias….”
1.4 Desconexión de la oferta con las demandas
del Mercado laboral
Otro de los problemas más significativos del mapa
de titulaciones nacional estriba en la falta de conexión
entre las titulaciones ofertadas y las necesidades reales
del mercado laboral. A estos efectos, el informe de la
Comisión de Expertos señala: “Las cifras de desempleo
y subempleo entre los graduados hace recomendable el
establecimiento de una serie de medidas que ayuden
a diagnosticar sus causas. Tan preocupantes son los
títulos con un escaso número de estudiantes como los
títulos que se repiten una y otra vez en la mayoría de las
universidades, incluso con muchos alumnos, pero que
ofrecen escasas posibilidades de empleo”.
1.5 Reducción del número de alumnos matricu-
lados
Además, toda esta dinámica debe ponerse en
relación con la demanda de los alumnos. Así, conforme
a las estadísticas del MECD, entre 2008/09 y 2015/16
el número de alumnos matriculados en las titulaciones
de grado y 1º y 2º ciclo ha pasado de 1.379.726 a
1.329.109 lo que supone un retroceso de 3,67%, con
un comportamiento de disminución del 6,22% en las
UUPP y de incremento del 17,68% en las U. privadas, lo
que ha determinado que estas últimas pasen a absorber
el 13,04% de los estudiantes (frente al 10,67% del
curso 08/09). En el caso de los másteres, el cambio de
estructura de las enseñanzas oficiales ha originado una
La reordenación de la oferta de titulaciones universitarias en Castilla y León
29
Auditoría Pública nº 69
(2017), pp. 27 - 40
2
En el curso 2010/11 no se podían ofertar enseñanzas de primer curso de los planes de estudios anteriores (DA 1º del RD 1393/2007). Por lo que, en 2010/11 todas
las titulaciones debían tener implantado al menos el 1º curso de los nuevos planes de estudios con las directrices del proceso de Bolonia.
3
Este análisis se ha efectuado, sin considerar las programaciones conjuntas de estudios de grado, que cada vez tienen mayor relevancia. De haberse tenido en cuenta
se habrían superado con creces las titulaciones de 1º y 2º ciclo del curso 2007/08. Así, por ejemplo en 15/16 estas programaciones ascendieron a 571 (303 de UUPP
y 268 de U. privadas).