La descripción detallada de cada uno de estos tres ni-
veles se muestra a continuación:
a)
Nivel macro (el sistema de indicadores guberna-
mentales)
: uno de los principales insumos para la
práctica de auditorías operativas es la información
que los gobiernos de la Comunidades Autónomas
generan por medio de un “Sistema para el registro,
información y seguimiento de objetivos e indica-
dores”, por lo que los OCEx deberían analizar el
estado general en que se encuentra este sistema en
cada una de sus comunidades.
Dicho sistema comprende los procesos de recolec-
ción, generación y uso de información e indicado-
res, lo cual es necesario para la evaluación de los
programas y proyectos, así como para la rendición
de cuentas y la toma de decisiones presupuestarias.
De acuerdo con el Tribunal de Cuentas de España,
este sistema debe informar no sólo sobre los resul-
tados obtenidos, sino también sobre las desviacio-
nes observadas en determinado periodo y las po-
sibles variaciones no previstas que podrían afectar
el adecuado funcionamiento de las organizaciones
gubernamentales (Tribunal de Cuentas de España,
2015, p. 10).
Con base en la información y los indicadores gene-
rados por el “Sistema para el registro, información
y seguimiento de objetivos e indicadores”, las au-
ditorías operativas evalúan el cumplimiento de los
objetivos y las metas gubernamentales. Asimismo,
verifican la confiabilidad de la información y de los
indicadores reportados.
En este contexto, es necesario que los OCEx co-
nozcan cuál es la situación general en la que se en-
cuentran los sistemas de cada uno de los gobiernos
de las Comunidades Autónomas, a fin de definir
cuál será el rol de las auditorías operativas a lle-
var a cabo: a) Si coadyuvarían a la construcción de
indicadores y a la generación de información para
comenzar a implementar estos sistemas, o b) Si
contribuirían a mejorar el diseño de los indicado-
res y la confiabilidad de la información de sistemas
ya implementados.
b)
Nivel meso (el OCEx)
: este nivel corresponde al mar-
co jurídico y metodológico que permite a los OCEx
realizar auditorías operativas. Por ello, cada órgano
debería analizar si el marco jurídico vigente lo facul-
ta para desarrollar este tipo de auditorías, y evaluar si
cuenta con una metodología establecida en manua-
les, políticas, directrices o lineamientos que guíe la
práctica de auditorías operativas, y que esté alineada
con las prácticas y los estándares de las Normas Pro-
fesionales para Entidades Fiscalizadoras Superiores
(ISSAI), de la INTOSAI.
En caso de que el OCEx no cuente con las atribucio-
nes requeridas, será necesario que realice las gestio-
nes necesarias ante el parlamento de la Comunidad
Autónoma correspondiente, para que éstas se incor-
poren en el marco jurídico que lo regula.
Asimismo, en caso de que el OCEx no cuente con
una metodología propia, podría tomar como refe-
rencia los siguientes documentos internacionales:
las ISSAI 300 “Principios Fundamentales de la Au-
ditoría de Desempeño” y 3000 “Normas y directri-
ces para la auditoría del rendimiento basadas en las
Normas de Auditoría y la experiencia práctica de
la INTOSAI”; el “Manual de Auditoría de Gestión”
del Tribunal de Cuentas Europeo, y el “Manual de
Fiscalización Operativa o de Gestión” del Tribunal
de Cuentas de España.
c)
Nivel micro (el personal auditor)
: este nivel se re-
fiere a las competencias, los conocimientos y la expe-
riencia del personal auditor de los OCEx para llevar a
cabo auditorías operativas.
Por lo anterior, en dicho nivel se deberían evaluar los
mecanismos de desarrollo profesional instrumenta-
dos por los OCEx para coadyuvar a la práctica de este
tipo de auditorías, los cuales se refieren al conjunto de
actividades de capacitación con las que estos órganos
desarrollan las competencias, el conocimiento y la
experiencia de un individuo como auditor especiali-
zado en auditorías operativas
2
.
Con base en el enfoque del desarrollo de capacida-
des, se sugiere que los OCEx elaboren un diagnóstico
que permita identificar si cuentan con las atribuciones,
las áreas, la metodología, la capacitación, el personal o
la experiencia requeridas para llevar a cabo auditorías
operativas, con el propósito de fortalecer sus capaci-
dades institucionales. A fin de contribuir a lo anterior,
en el Anexo II se propone un cuestionario para llevar a
cabo dicho diagnóstico.
6. PROPUESTA PARA FISCALIZAR LA INFRAES-
TRUCTURA EDUCATIVA DE LA COMUNIDAD FORAL
DE NAVARRA EN EL MARCO DE LA AGENDA 2030
En la Agenda 2030 se acordó el ODS núm. 4, de “Ga-
rantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad
y promover oportunidades de aprendizaje permanente
para todos”, con la meta de “Construir y adecuar instala-
86
Junio nº 71 - 2018
AUDITORÍA Y GESTIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS
2
Esta definición se elaboró con base en la de “Desarrollo profesional de los maestros”, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE):
“Actividades que desarrollan las habilidades, el conocimiento y la experiencia de un individuo como maestro”.
Fuente: OCDE, 2009,
The Professional Development of Teachers
.