Audiroría Pública nº 71. Revista de los Organos Autonómicos de Control Externo - page 81

3. LAS ATRIBUCIONES Y LOS SESGOS ATRIBUTIVOS
En el proceso de atribución se pueden producir erro-
res y sesgos cognitivos, al producirse juicios o interpre-
taciones que no se corresponden con la lógica, como
consecuencia de una desviación en el procesamiento
mental del sujeto. El error fundamental de la atribución,
también denominado sesgo de correspondencia, es el
que consiste en la disposición de la gente a sobrevalo-
rar los motivos personales internos a la hora de explicar
una conducta observada en otros, infravalorando los
motivos externos; es decir basándose más en qué “tipo”
de persona los ejecuta que en los factores sociales y am-
bientales que rodean e influyen a dicha persona. Así,
un trabajador que no rinde lo suficiente puede tener un
problema personal serio (enfermedad, separación de la
pareja…) que hace que no se concentre en el trabajo, sien-
do las circunstancias externas las que están influyendo,
aunque desde fuera se pueda percibir su actitud como
un problema intrínseco, propio de una persona aparen-
temente poco trabajadora.
Existen numerosos tipos de sesgos que afectan a las
creencias y a las decisiones personales y profesionales
de la gente.
El efecto del falso consenso, que es muy frecuente, se
produce por la tendencia de la persona a considerar que
su forma de actuar es la general en una situación con-
creta (por ejemplo yo defraudo porque todo el mundo
lo hace).
Con las atribuciones favorecedoras del yo, los suje-
tos atribuyen sus éxitos a factores internos y personales
(sesgo autoensalzador) y justifican sus fracasos por fac-
tores externos (sesgo autoprotector). Por ejemplo, es el
caso del trabajador que ante un resultado exitoso piensa
que es por sus méritos y si fracasa en su tarea es por
mala suerte, por errores de los jefes…
El sesgo de proyección es la tendencia inconsciente a
asumir que los demás comparten pensamientos, creen-
cias, valores o posturas parecidas a las nuestras.
Con el sesgo de confirmación se busca la informa-
ción que confirma nuestras propias creencias evitando
aquellos datos que las contradicen.
La profecía autorrealizada es una predicción que, por
el hecho de ser enunciada, causa que esta se convierta en
realidad. Es un caso típico el Efecto Pigmalión, donde los
estudiantes producen mejores resultados por el simple he-
cho de que eso es lo que se espera de ellos y, por esa razón,
reciben mayor atención de los profesores, lo que finalmen-
te lleva a cumplirse que son estudiantes destacados.
Las atribuciones, ya sean internas o externas, pueden,
en ambos casos, tener las dimensiones de estabilidad y
controlabilidad. La primera se refiere al grado en que se
considera que las causas de la conducta son invariables
(estables) o variables (inestables). La controlabilidad se
refiere al grado en que la persona puede ejercer o no
influencia sobre los resultados de la conducta. El mo-
delo atribucional de Weiner es el que se presenta en el
siguiente gráfico, que plantea tres dimensiones para ex-
plicar las atribuciones. La primera, que es la localización
(o locus de control) puede ser interna o externa, como
se explicó en el apartado anterior. La segunda, es la esta-
bilidad, que se refiere a factores estables o inestables en
la permanencia de la causa. Esta es la que influye en que
se mantengan o cambien las expectativas, desarrollando
sentimientos de esperanza o desaliento ante la expecta-
tiva de obtener en el futuro los mismos resultados que
en la actualidad.
• Las causas internas y estables producen atribu-
ciones referidas a la capacidad, atribuyendo el
éxito o el fracaso a sí mismo y a una causa es-
table. Por ejemplo, este proyecto ha salido bien
por mi dedicación y experiencia
• Las causas internas e inestables producen atri-
buciones referidas al esfuerzo atribuyendo el
éxito o el fracaso a sí mismo pero a una causa
inestable, que puede variar. Por ejemplo , este
proyecto no ha salido bien porque a pesar de
mi experiencia le tenía que haber dedicado
más horas de trabajo
• Las causas externas y estables producen atri-
buciones referidas a la dificultad de la tarea,
atribuyendo el éxito o el fracaso a causas aje-
nas a uno mismo, que además son permanen-
tes. Por ejemplo, este proyecto no ha salido
bien porque mi empresa no tiene medios para
ejecutar este tipo de trabajos
• Las causas externas e inestables producen atri-
buciones referidas al azar atribuyendo el éxi-
to o el fracaso a factores ajenos a uno mismo,
que además son variables. Por ejemplo , este
proyecto no ha salido bien porque el equipo de
trabajo de este cliente no ha sabido definir bien
las prescripciones
La tercera dimensión, que es la capacidad de control,
se refiere a los factores controlables e incontrolables, en
función de que la persona pueda o no ejercer influencia
sobre los resultados. Si el individuo piensa que la tarea
está controlada, se siente responsable de su comporta-
miento y, tras un fracaso, dedicará más esfuerzo para
corregir sus fallos. Pero si percibe que el objetivo no está
bajo su control surgen la desesperanza y la indefensión
porque se siente incapaz de encontrar soluciones. Esto
pasa por ejemplo cuando el jefe abusa exigiendo más ho-
79
Auditoría Pública nº 71
(2018), pp. 75 - 82
Aspectos psicológicos de la auditoría del fraude
1...,71,72,73,74,75,76,77,78,79,80 82,83,84,85,86,87,88,89,90,91,...130
Powered by FlippingBook