Audiroría Pública nº 71. Revista de los Organos Autonómicos de Control Externo - page 83

Existen entrevistados que rechazan colaborar para
evitar tener las complicaciones de una investigación so-
bre actividades fraudulentas, pero también nos encon-
tramos con otros que son cooperadores, dispuestos a
ayudar suministrando toda la información a su alcance,
facilitando así la investigación.
En la comunicación existe una relación entre la con-
ducta no verbal y la verbal atendiendo a distintos tipos
de concordancia, como se expone en los casos siguien-
tes, que pueden facilitarnos pistas sobre la fiabilidad que
nos ofrece la información de nuestro interlocutor.
• Repetición: El mensaje verbal y el no verbal
transmiten idéntica información. Por ejem-
plo cuando al decir NO se gira la cabeza de
izquierda a derecha y viceversa.
• Contradicción: El mensaje no verbal se opo-
ne al verbal. Por ejemplo cuando al decir SI
se gira la cabeza de izquierda a derecha y vi-
ceversa.
• Sustitución: Una conducta no verbal sustituye
al mensaje verbal. Por ejemplo una negación
de cabeza sustituye al NO
• Complementación: Una conducta no verbal
completa la conducta verbal mediante la mo-
dificación, la ampliación, o remate. Por ejem-
plo reconocer un engaño o mala acción enco-
giendo los hombros.
• Acentuación: El mensaje verbal se enfatiza
mediante la conducta no verbal. Por ejemplo
expreso una buena noticia con la expresión de
felicidad en la cara
• Regulación: La conducta no verbal contribuye
de manera determinante en la regulación del
flujo de la conversación. La mirada, por ejem-
plo, cumple una función reguladora de primer
orden: con una simple mirada invitamos a al-
guien a hablar o le hacemos callar; le sugeri-
mos que se acerque o provocamos que se aleje,
solicitamos ayuda y muchas cosas más.
En la entrevista es imprescindible saber atender y es-
cuchar, pero no menos importante es saber preguntar y
evitar por nuestra parte intervenciones de intolerancia,
de excesiva confianza, de juicios críticos… Es fundamen-
tal también manejar la comunicación no verbal que,
aunque varía en función de la cultura y de la persona,
responde a ciertos tipos de patrones. Las manifestacio-
nes no verbales pueden mostrar señales de estrés y otros
sentimientos, o el establecimiento de barreras con el
entrevistador en posturas típicas como taparse la boca,
cruzar los brazos de manera defensiva, distanciarse del
entrevistador… Algunos ejemplos de conducta no verbal
y sus significados posibles, de interés para el observador,
son los siguientes:
• Contacto ocular directo: Deseo de comunica-
ción, atención.
• Perder o fijar la mirada en una persona o en
una cosa: Preocupación y posible rigidez o
tensión.
• Apretar los labios frunciéndolos: Estrés, cóle-
ra, hostilidad
• Temblequeo y retorcimiento de manos: Ansie-
dad, cólera.
• Hablar en un susurro inaudible: Dificultad
para hacer revelaciones
• Silencio: Reticencia a hablar, preocupación,
reconsideración
• Manos húmedas, respiración superficial, su-
doración, dilatación de pupilas, rubor, cuello
congestionado: Ansiedad, situación embara-
zosa, excitación positiva o negativa.
Finalmente, hay que destacar la dimensión afectiva
de la entrevista, que exige un grado adecuado de em-
patía por parte del entrevistador. Las capacidad para
comprender a la otra persona desde su marco de refe-
rencia y no desde nuestro propio marco, contribuye de
forma muy positiva a mejorar el nivel de comunicación,
reduciendo las defensas normales que adoptará la otra
persona, contribuyendo así al éxito de la entrevista.
En una situación de fraude, la entrevista aporta una
información valiosa, que puede ser de gran ayuda para
el esclarecimiento del delito, al conocerse mejor los per-
files de las personas involucradas, la motivación de cada
uno y el marco de actuación.
5.- CONCLUSIONES
En este artículo se ha abordado una perspectiva de
la auditoría en la que el factor humano complementa el
factor técnico, que es el que tradicionalmente se tiene en
cuenta. El entorno de control constituye la base de to-
dos los elementos del control interno y engloba factores
como los valores éticos y la filosofía de la dirección, que
son productos de la cultura corporativa de la organiza-
ción. Cuando se genera un ambiente de presión para
alcanzar objetivos poco realistas existe mayor riesgo de
fraude, siendo importante conocer las expectativas de
la persona y el valor de la fuerza motivacional que se
genera. Además, en este contexto, se facilita la produc-
ción de sesgos atributivos, como el falso consenso, que
lleva al empleado a considerar que su forma de actuar es
la general en esa situación de exigencia, interpretando,
por ejemplo, que para cumplir los objetivos es admisible
todo, incluso sobrepasando la frontera de la ética. Otras
81
Auditoría Pública nº 71
(2018), pp. 75 - 82
Aspectos psicológicos de la auditoría del fraude
1...,73,74,75,76,77,78,79,80,81,82 84,85,86,87,88,89,90,91,92,93,...130
Powered by FlippingBook