ELEMENTOS CLAVE PARA ANALIZAR LA VIABILIDAD DE FISCALIZAR LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LOS CENTROS
ESCOLARES DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Elemento
clave:
Descripción:
Atribuciones
generales
De acuerdo con el Real Decreto 1070/1990, de “Traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a
la Comunidad Foral de Navarra en materia de enseñanzas no universitarias”, la Comunidad Foral de Navarra tiene a su
cargo la dependencia, la titularidad administrativa y, en su caso, la propiedad y demás derechos reales que el Estado
ostenta sobre los edificios e instalaciones de todos los centros públicos de Navarra, tanto de régimen ordinario como
de régimen especial, relativos a educación general básica.
Áreas
responsables
En artículo 47 del decreto foral 135/2015, por el que se establece la estructura orgánica del Departamento de Edu-
cación de Navarra, se dispone que el Servicio de Infraestructuras Educativas cuenta con las atribuciones siguientes:
~
La planificación, ejecución y control de las obras de infraestructura educativa.
~
El mantenimiento y la adecuación de los centros a las necesidades educativas.
Programas y
proyectos
En los Presupuestos Generales de Navarra de 2017, se establece que el Departamento de Educación tiene a su cargo
el Programa núm. 410 “Recursos educativos” y, en particular, el Proyecto núm. 410001 “Construcciones y equipa-
miento”.
Objetivos,
actividades e
indicadores
En los Presupuestos Generales de Navarra de 2017 se estableció el objetivo, las acciones y los indicadores previstos
para el Proyecto 410001 “Construcciones y equipamiento”, los cuales se muestran a continuación:
Objetivo:
Realizar las inversiones necesarias, haciendo que los centros educativos cuenten con los recursos suficientes para
el ejercicio de sus funciones, tanto en lo que se refiere a los espacios o dependencias físicas como a los medios o
instrumentos didácticos.
Acciones:
~
Dotar de bienes de equipo para centros públicos de enseñanzas no universitarias y centros de enseñanzas
especializadas, acorde con las tecnologías actuales.
~
Continuar con la renovación y mantenimiento de instalaciones de calefacción que incumplan la normativa
actual o estén en estado deficiente.
~
Trabajar en la mejora y consecución de la eficiencia energética en los centros, comenzando por soluciones
pasivas como ventanas y aislamientos.
~
Continuar la revisión, mantenimiento y adaptación a normativa de los cuadros de protección de baja tensión
y de las instalaciones eléctricas, optando donde sea posible por soluciones que disminuyan el consumo
energético.
~
Realizar obras de mantenimiento de tejados y cubiertas.
~
Contratar los servicios de limpieza de los centros, realizando un seguimiento exhaustivo de dichos servicios.
~
Renovar el contrato de mantenimiento de comedores comarcales.
~
Actualizar los comedores que lo requiera la normativa sanitaria y renovar el equipamiento necesario para su
correcto funcionamiento.
Indicadores:
~
Centros a los que se dota de mobiliario audiovisual, didáctico, informático o deportivo.
~
Dotación de nuevos centros o ampliados.
~
Centros en que se actuará sobre instalaciones de calefacción.
~
Control y mantenimiento de instalaciones eléctricas.
~
Obras de mejora en cubiertas y bajantes.
~
Centros donde se realizarán otras actuaciones de mantenimiento.
~
Mejora de eficiencia energética – sustitución de ventanas.
Fuente: Elaboración del autor.
88
Junio nº 71 - 2018
AUDITORÍA Y GESTIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS
Con base en el análisis de estos elementos clave, se de-
terminó que resulta viable auditar la construcción, el equi-
pamiento y el mantenimiento de la infraestructura de los
centros escolares de educación primaria de la Adminis-
tración de la Comunidad Foral de Navarra, debido a que
el Departamento de Educación de esa comunidad cuenta
con: un proyecto presupuestario específico para llevar a
cabo estas actividades; un objetivo y acciones previstas a
llevar a cabo en 2017, así como indicadores para analizar
los resultados obtenidos y el cumplimiento de las metas es-
tablecidas en materia de infraestructura educativa.
Por ello, se sugiere a la Cámara de Comptos que, en
el marco de la Agenda 2030, lleve a cabo una auditoría
operativa sobre este tema, la cual se enfocaría en evaluar